En el taller a veces hay mucho ruido, todos hablan a la vez, o gritan, o interrumpen al/a la compañero/a mientras habla o escribe.
Mica pide que esto cambie. Puede escribir en el auto, en el colectivo, en el piso, pero necesita tranquilidad.
literatura, otras artes, chicos, educación
Juan Lima nació en El Perdido, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1944. Es ilustrador y diseñador gráfico, pero se define a sí mismo como un "artista visual". Realizó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata y publicó decenas de libros con sus ilustraciones. También realizó objetos, poesía visual, afiches y diseño editorial. Es miembro del Foro de Ilustradores de Argentina. De extensa trayectoria en el campo de la gráfica, fue, además, Director de Arte de las míticas revistas de Ediciones de La Urraca: Humi (revista infantil), Fierro (revista de historietas) y Raf (revista sobre artes visuales). También diseñó y dirigió el arte y la gráfica de la Colección Enedé ("Narrativa Dibujada"), de Ediciones Colihue. Juan Lima fue jurado en concursos nacionales e internacionales de Historieta e Ilustración Infantil, docente de Morfología en la carrrera de Diseño Gráfico de la UBA y curador del Área Historieta en la Primera Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Integró el consejo asesor de la editorial mexicana Gallito Comic y del Colectivo de Poesía Bonjour voisin de Lyon, Francia. En 2005 recibió el premio "Destacados de Alija, 2004" en la categoría "Ilustración" por sus dibujos en la antología Caminos de la fábula, y su libro-álbum La hormiga que canta —en coautoría con Laura Devetach—. En la actualidad, Lima está colaborando con el proyecto "Fábrica de libros Benteveo", una colección de libros escritos e ilustrados por los chicos del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca, bajo la dirección de Mirta Colángelo.
"Juan Lima" por Juan Lima
Al principio fue Humi, cuando aún no se había inventado ni el liquid paper. El dinosaurio aún estaba ahí. Laura Devetach prohibida por exceso de imaginación. Billiken era (de) derecha y humana. Desde esos años ilustré, diseñé y discutí conceptos, pensé imágenes e hice libros y colecciones para chicos, y la revista Fierro. Tiempos de abrir la puerta, recibir gente, abrir las páginas, abrirnos la cabeza, aclarar los tantos, enseñar y aprender. Y organizar muestras (Primera Bienal de Arte Joven, las de Recoleta, en el Centro Cultural San Martín, en el Interior, casi, casi de Usuhaia a La Quiaca. Después, la Raf, para hablar de iustración y de la gráfica de libros para chicos y grandes. Reflexionamos en sus estudios con Mariscal, Peret, Edelmann, Nine, Olbinsky, América Sánchez, el Negro Díaz, Homs. No éramos creyentes, pero teníamos a Ayax Barnes en una estampita de papel (recortado). Y todos los "Polidoro", esa supernova que el tiempo no corrompe. Ahí elijo referenciarme, en esa colección primera y sola. Y manifestar mi admiración por Oski, por su estética y por su ética del malhumor. Mientras tanto, también fui director de arte de colecciones ilustradas (La Movida, Obsesiones, Monigote), de historietas (Enedé: Narrativa Dibujada), y de poesía (Musarisca), poesía siempre. Participé en la ADA (Asociación de Dibujantes de Argentina) de los `80 y, ahora, en el Foro (de Ilustradores). 20 años no es nada. Disfruto de hacer libros de imágenes como una práctica cotidiana. El lápiz y el pincel pero también el mouse, el yeso, el alambre (en clave nacional), la humedad dibujada, los objetos y el azar. El oficio, pero también el asombro. Ese mirarse en el espejo de la página impresa, "donde todo sucede por primera vez".
Más en www.revistaimaginaria.com.ar
algo de lo infatil, enviado por Cecilia B.
un colchón grande donde tirarse a leer y jugar
sorteos!
un cuadro
una xilografía
el increíble Hulk y Batman
una película
mermelada de naranja
mermelada de ciruela
un hada
una escultura
una obra de arte con rimas chiquitas
y personajes para oler
libritos
Domingo feliz, feliz, feliz.
Niños que leen, niños que producen. El Domingo (no recuerdo la fecha) en el espacio La Lechuza, juli nos invitó a grandes y chicos a vivir un juego, divertido, rico, visual, sonoro, lleno de colores.
Una lista, cosas que sucedieron:
1. Recibir, albergar. Todos van llegando.
2. Sala de lectura y juegos, obras de arte, objetos, colores, mermeladas, la gente se va acomodando, el espacio pronto será de ellos. El zoológico de Flor y mi colección de líneas y colores, comparten el ambiente con la valija de Juli, muy Mery Popins. .
3. En el segundo piso, los alumnos de Juli (male, ine y bruno) leen sus textos, que ya han sido comprados por varios fans. Ediciones picnic, ha sido una vasta producción artesanal, que incluye dibujos, pinturas y palabras, palabras, palabras, ideas-mundos-delirios.
4. Dos invitados, imagen-sonido, los gestos de Mariana y Carlos se entrelazan, acuarelas que se proyectan en la pared acompañan vibraciones, voz y guitarra.
5. Recreo. El mejor recreo del mundo, en el que hay preguntas circulando, adivinanzas que no se resuelven, tortas de las más ricas, jugo y mermelada de degustación a cargo del ludo- proyecto pro viaje a calamuchita.
6. Sorteos, regalos, agasajos.
7. Juli lee el ciruelo, se nos hace agua la boca.
8. Ranking de respuestas: ¿qué te gustaría encontrar adentro de un ciruelo?
Yo digo, ¿Por qué no jugamos todos los domingos?
¿No es más linda la vida, cuando nos reencontramos con algo de lo infantil, cuando los gritos y aplausos se contagian, cuando el silencio y la atención son reales-reales y cuando niños y adultos cohabitan un mundo de mentirita?
Hoy es domingo, la primavera asoma en el último día de agosto. Juli me invitó al pic-nic en el patio de papel. Llego y desde la puerta veo a Bruno y a Malena: Bruno tiene anteojos de sol y los dos sonríen, cómodos, en sillas anchas. Parecen estrellas de cine. Me acerco más a la mesa con libritos, veo a otra nena, chiquita, con un vestido precioso. Alguien le dice: “Inés, cara de pez”, ella le contesta “¿Qué querés? Pienso: estos chicos sí que saben qué hacer con las palabras.
Arriba están las mamás, papás, abuelos, hermanos y amigos. Adelante, en cuatro sillas Juli, Bruno, Malena e Inés. Empieza la lectura: Bruno lee un cuento con drogas, un villano malvadísimo, un adolescente y policías muertos, pero que tiene una gran enseñanza: “Todo lo que hacés se revierte” Al público le encanta y pide más, pero el autor se niega a seguir contando cuentos (por suerte me compré el libro).
Malena lee cuentos de animales, de hadas y de brillantina, los escribe desde que tenía 5 (ahora tiene 7, pero parece mucho más grande), ella sí lee más cuentos. Última lee Inés, en los cuentos de ella pasan muchas cosas, pero justo cuando queremos que sigan pasando ella dice “fin” con una voz chiquita y nos tenemos que imaginar el resto.
Después bajamos a tomar jugo y comer torta. Los chicos reparten una tirita de papel con una pregunta: ¿qué te gustaría encontrar adentro de una ciruela?
Subimos de nuevo y ahora va a tocar Carlos canciones sutiles, un poco misteriosas. Vemos proyectados dibujos de Mariana: seres extraños, inquietantes, parece que nos preguntaran ¿por qué soy así? ¿Por qué vos sos así…?
Ya la luz es más baja, Josefina proyecta dibujos de árboles redondos, de objetos pequeños. Sentada en el piso Juli deja que crezca un ciruelo maravilloso, un ciruelo que en cada carozo tiene el mundo.
Salgo del patio de La lechuza, hoy es domingo pero también es otro día.
Eva Murari
créditos: josefina zuain
Cuando escribo quiero irme al baño. Irme y mojarme con barro. Ser una chica muy sucia. También tener muchos piojos y liendres. Tener cera en los oídos. Chupar la manzana podrida. Lavarme el pelo con roña. Pintarme los ojos con caca de perro y tomar ojos con jugo.Comer ojos derretidos....Cómo se habrá gestado?
Talleres para niños y niñas
de 8 a 13 años
* Taller literario
Un espacio para jugar con las palabras
¿Qué hacemos en el taller? Inventar historias; escribir, escuchar, leer y mirar cuentos, poemas, adivinanzas, chistes…; dibujar y escribir historietas; fabricar libros; pintar y dibujar; recortar y pegar, y mucho más!
* Taller de juegos y experimentos
Para chicos curiosos e inquietos
¿Qué hacemos en el taller? Explorar, inventar, experimentar, construir, aprender, asombrarse y divertirse! Un espacio para jugar a ser científicos, ingenieros y artistas.
San Juan 544 – Barrio Universitario
Tel: 4526001 / 155077037
lo llevás a todos lados los leés una y otra vez se lo querés prestar a todo el mundo lo dejás durmiendo en tu mesita de luz lo abrazás fuerte y le das besos lo leés solo/a en un rincón-escondite acriciás la tapa y las páginas copiás las partes que más te gustan en un cuaderno te las aprendés de memoria lo mirás leés hasta el código querés hacer algo así tan lindo otras |