martes, 30 de diciembre de 2008
segunda peli
viernes, 26 de diciembre de 2008
primer taller
martes, 23 de diciembre de 2008
primera peli
miércoles, 17 de diciembre de 2008
picnic! * número II
lunes, 1 de diciembre de 2008
despedidas
Empiezan las despedidas.
Hoy fue el último taller del grupo de los lunes, de la primaria de la UNS.
Además de los chicos, Judit y Martina se dieron una vuelta (y Cami mandó saludos, lamentando no poder estar)
Jugamos, soplamos velitas (una por cada taller, y nos sorprendió que fueran tan pocas), comimos torta, nos reímos.
Los chicos quieren volver a tener el taller (los padres también). Hasta hicimos entre todos una lista con posibles actividades para el próximo año.
Pero no se sabe… tengo que volver a presentar el proyecto, y ver si lo aprueban. Ver también si puedo seguir con los mismos grupos, que sería hermoso y sumamente enriquecedor.
Siento mucha tristeza. Me encariñé mucho con los chicos y siento que fue muy bueno lo que pasó. También con muchos errores, pero con el doble de ganas e ideas para mejorarlos. Segura de que puedo hacerlo.
También algo de bronca, por tener que esperar hasta comienzos del año que viene para saber si se vuelve a hacer. Por tener que esperar a que sea evaluado un papel (varios papeles), y no todo lo que pasó en las aulas.
Hoy volviendo en el colectivo, encontré un mensajito en mi bolsa de colores, que había sido puesto a escondidas por una nena del taller de los viernes. Dice:
Juli:
Yo lo disfrute
¿El año que viene vamos a tener el taller?
¡¡Espero que sí!!
Te quiero mucho.
viernes, 21 de noviembre de 2008
nuevo taller
de la sociedad de fomento del barrio Nueva Belgrano,
nos dijo que sí
a nuestra propuesta de un taller literario para el barrio
y alrededores.
.
martes, 18 de noviembre de 2008
poemas de hadas y ogros
en Las hadas sueltas
y en 13 de espanto.
hadas
Las hadas del limonero
No pueden ser sino llenas
del jugo del amarillo,
redondas, agrias,
pesadas.
Tienen lunares de hormigas,
mantitas largas de escarcha.
Andan siempre de a racimos,
tomando té,
rama en rama.
Hadas de arena
Si sopla el viento
y no están mojadas
se deshacen y vuelan
por el aire,
las alas por un lado,
los bonetes puntudos
por el otro,
y un polvo triste
hecho de caracoles
cubre todas las cosas.
Pero si no molestan
la brisa ni los niños,
se quedan bien quietitas,
jugando a las estatuas
con lunares de abejas
y collares de algas.
Las hadas viejas
Llega un día en que las hadas más ancianas
se acuestan en camas de papel de arroz.
Allí pasan los días de hacerse viejas,
vuelven por última vez las hojas
de los libros que más aman,
tejen bufandas de ceniza suave para todas sus nietas,
dicen secretos al oído
y regalan de a tres sus pulseras de brillo
y piedra seca.
Una mañana, por fin,
las hadas viejas,
se desprenden las alas y se calzan
unas pantuflas de fieltro silencioso.
Sólo sabemos que se han ido
porque al instante, las alas se deshacen
como las flores de un jarrón antiguo.
Las hadas infinitas
Son largas
como las cintas
que se pone el aire
cuando anuda
las nubes de la tarde.
Profundas
hacia el viento
como una hilera cosida
de pájaros en fuga.
Y al fin, todas enteras,
como un día
que baja hacia la Tierra
desplomando
oscuridad, estrellas,
grillos y faroles.
ogros
Un ogro tiene encerrado
a un niño en una burbuja.
Si el niño llora y se queja,
lo pincha con una aguja.
Un ogro cruza la noche
apagando las estrellas;
las estruja con sus dedos
como si fueran luciérnagas.
lunes, 10 de noviembre de 2008
Un libro que estoy leyendo

Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura,
Michèle Petit,
Fondo de Cultura Económica.
Reseña en Imaginaria
Entrevista a Michèle Petit, también en Imaginaria
jueves, 6 de noviembre de 2008
Inventos ridículos
escucharon el cuento
"Los más famosos inventores de inventos ridículos"
de Ricardo Mariño,
del libro Cuentos Ridículos.
Un edificio donde en cada piso vive un inventor
(excepto en el 3ero, que está deshabitado...)
Después cada uno hizo la publicidad de su invento ridículo o extraordinario,
u otras cosas inspiradas por el cuento...
Algunos ejemplos:
*una lapicera que escribe lo opuesto a lo que querés escribir;
*una concesionaria de autos fantásticos, uno de ellos,
entre muchas otras cosas, se convierte en carpa;
*una agenda que escucha conversaciones ajenas y las transcribe en su interior;
*un edificio en el que en uno de sus pisos vive un rey que tira plata
por la ventana haciendose el canchero
(en otro piso hay un boliche);
*una playa en la que está prohibido meterse en el mar;
*lapiceras que te dan de comer y perfumes que hipnotizan;
*muletas a todo terreno;
*otros autos fantásticos e increíbles, como los de Tomás y Manuel;
*la iglesia del diablo, donde en lugar de biblia hay una tele
y lo bebés son bautizados con sangre;
entre otros.
El público lector también fue invitado a participar, escribiendo sus propias ideas:
*un jamón que no tiene olor
*un sol mecánico
*un perro salchica que come salchicha
*un mar sin agua
entre otras.
viernes, 24 de octubre de 2008
Pájaros cumbieros y devoradores de planetas
Los siguientes cuentos fueron escritos por nenes y nenas de entre 7 y 8 años, todos de 2do grado. Algunos partes son extrañas, otras te hacen reír, otras dan miedo... Como textos literarios, desde una perspectiva literaria, hay varios aspectos interesantes. Algunos textos están más buenos, presentan miradas originales. Otros son más pobres.
¿Qué realidades se pueden leer en ellos?
Había una vez un nene que se llamaba Julián. Una vez se trepó de la pared y dijo ¡Mirén! ¡Me voy a comer un cuadro! Mmm, qué rico se siente, muy rico. ¡Quiero más! Mmm, deliciosos definitivamente.
Leáse en el edificio más grande: "SHOPPING"
El pájaro bailarín
Había una vez un pajarito muy lindo que bailaba cumbia y reggaeton y brasilero.
Una vez lo vio una pajarita muy muy linda, bellísima. ¡Y él gustaba de ella! ¡Ahh!
– Gusto muchísimo. [pajarito]
– Es muy lindo ¿le digo? ¡Sí! [pajarita]
– ¡Nunca gustará de mí! [pajarito]
Y al final le dijo todo y fueron novios para siempre.
Lucía
El come madera
Había una vez un niño que se llamaba El Patrón Sancini.
Y una tarde se cayó un árbol anciano como yo.
Y ahí cuando se cayó El Patrón descubrió que se comía medio medio árbol.
Y le gustó así que se comió un edificio de madera y después se comió una plataforma y un cohete.
Y como existía el planeta de madera los humanos eran de madera y el niño comía una ciudad entera con humanos.
Y los humanos de verdad se molestaron por el plantea de madera y le pidieron al Patrón que se coma el planeta de madera y se lo fue comiendo.
PUM y el nene explota y fue leyenda antigua.
Y ahora imaginate tu propio planeta.
El nene comiéndose el planeta de madera junto con los humanos que lo habitan.
¿Qué es lo que se achica? Un planeta? Un bebé?
Pablo
Un oso preocupado por su pelo
Una noche un oso que va a la peluquería porque tenía un pelo que le llegaba hasta el piso y se lo cortó y al otro día tenía un cumpleaños y se peinaba y se peinaba y siempre se preocupaba por su pelo y se fue con el pelo tan peinado hasta que se le secó y se despeinó y se fue rápido a su casa y se volvió a peinar y se encontró con una osa y le dijo -Eres muy coqueta. Y la osa le dijo -¿Tenés plata? Y el oso le dijo que no y la osa le dijo – Bueno, chau. Y el oso le dijo – Bueno, voy a ser rockero. Y se fue a cantar. Hasta que le sonó el celular y se paró la música y era el que cumplía años y le cortó y toda la tribuna le tiró tomates y la osa le dijo –Chau baby. Y fin.
Felipe
El chupacabras
Había una vez un auto fantasma. Un día alguien se subió al auto y el chupacabras salió del baúl y le chupó la sangre y se murió. Lo que pasó salió en el noticiero y nunca más subieron a ese auto y le dijeron al hombre más fuerte del mundo y él dijo -¿En dónde está que lo mato? Y un chico le dijo – En el auto fantasma. – Ahora lo voy a asesinar. Fue al auto y lo remató a piñas y el chupacabras se murió y le dieron un millón de pesos.
Álvaro
El asesino de la ciudad
Había una vez un asesino suelto y una nena. Y el asesino mató a diecisiete mujeres y treinta y un hombres y chicos mil. Y era muy malo y mató a la nena y ahora mató al país entero y quedó feliz por matar al país y caminó feliz.
Santiago
martes, 14 de octubre de 2008
se viene el verano
Juana, decidida, dijo que iba a pedirle a su mamá que le comprara libros.
El increíble niño come libros


sábado, 27 de septiembre de 2008
Cuando escribo necesito
En el taller a veces hay mucho ruido, todos hablan a la vez, o gritan, o interrumpen al/a la compañero/a mientras habla o escribe.
Mica pide que esto cambie. Puede escribir en el auto, en el colectivo, en el piso, pero necesita tranquilidad.
viernes, 19 de septiembre de 2008
Pasen y vean
de Juan Lima
( un libro álbum)
PUESTO
En el
Puesto 8
podrán adquirir
la Pirámide del Sol
del tamaño de un cucurucho,
con un Dios Jaguar
olisqueando a la sombra
y serpientes de piedra
que bajan las escaleras
en zig
zag.
Podrán llevarse la imagen
de la Diosa de las Flores
en su trono tallado
en un grano de maíz,
vestida como solo
se visten las diosas,
con una tenue lluvia
de mariposas
aritos de
y una orquídea
en la cabeza.
Las diosas se ponen
lo que se les antoja,
y todo les queda bien.
Una visita guiada, poética y divertida, al Mercado de las Pulgas. ¡Ver para creer!: muebles antiguos, nubes, piedras volcánicas, cactus, eclipses, destellos del Faro del Fin del Mundo, trucos de magia, sombras que asombran y hasta las caprichosas huellas de los ciervos sobre el musgo rojizo del bosque de arrayanes. A la entrada se cobra la entrada, a la salida no.
Juan Lima nació en El Perdido, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1944. Es ilustrador y diseñador gráfico, pero se define a sí mismo como un "artista visual". Realizó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata y publicó decenas de libros con sus ilustraciones. También realizó objetos, poesía visual, afiches y diseño editorial. Es miembro del Foro de Ilustradores de Argentina. De extensa trayectoria en el campo de la gráfica, fue, además, Director de Arte de las míticas revistas de Ediciones de La Urraca: Humi (revista infantil), Fierro (revista de historietas) y Raf (revista sobre artes visuales). También diseñó y dirigió el arte y la gráfica de la Colección Enedé ("Narrativa Dibujada"), de Ediciones Colihue. Juan Lima fue jurado en concursos nacionales e internacionales de Historieta e Ilustración Infantil, docente de Morfología en la carrrera de Diseño Gráfico de la UBA y curador del Área Historieta en la Primera Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Integró el consejo asesor de la editorial mexicana Gallito Comic y del Colectivo de Poesía Bonjour voisin de Lyon, Francia. En 2005 recibió el premio "Destacados de Alija, 2004" en la categoría "Ilustración" por sus dibujos en la antología Caminos de la fábula, y su libro-álbum La hormiga que canta —en coautoría con Laura Devetach—. En la actualidad, Lima está colaborando con el proyecto "Fábrica de libros Benteveo", una colección de libros escritos e ilustrados por los chicos del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca, bajo la dirección de Mirta Colángelo.
"Juan Lima" por Juan Lima
Al principio fue Humi, cuando aún no se había inventado ni el liquid paper. El dinosaurio aún estaba ahí. Laura Devetach prohibida por exceso de imaginación. Billiken era (de) derecha y humana. Desde esos años ilustré, diseñé y discutí conceptos, pensé imágenes e hice libros y colecciones para chicos, y la revista Fierro. Tiempos de abrir la puerta, recibir gente, abrir las páginas, abrirnos la cabeza, aclarar los tantos, enseñar y aprender. Y organizar muestras (Primera Bienal de Arte Joven, las de Recoleta, en el Centro Cultural San Martín, en el Interior, casi, casi de Usuhaia a La Quiaca. Después, la Raf, para hablar de iustración y de la gráfica de libros para chicos y grandes. Reflexionamos en sus estudios con Mariscal, Peret, Edelmann, Nine, Olbinsky, América Sánchez, el Negro Díaz, Homs. No éramos creyentes, pero teníamos a Ayax Barnes en una estampita de papel (recortado). Y todos los "Polidoro", esa supernova que el tiempo no corrompe. Ahí elijo referenciarme, en esa colección primera y sola. Y manifestar mi admiración por Oski, por su estética y por su ética del malhumor. Mientras tanto, también fui director de arte de colecciones ilustradas (La Movida, Obsesiones, Monigote), de historietas (Enedé: Narrativa Dibujada), y de poesía (Musarisca), poesía siempre. Participé en la ADA (Asociación de Dibujantes de Argentina) de los `80 y, ahora, en el Foro (de Ilustradores). 20 años no es nada. Disfruto de hacer libros de imágenes como una práctica cotidiana. El lápiz y el pincel pero también el mouse, el yeso, el alambre (en clave nacional), la humedad dibujada, los objetos y el azar. El oficio, pero también el asombro. Ese mirarse en el espejo de la página impresa, "donde todo sucede por primera vez".
Más en www.revistaimaginaria.com.ar
jueves, 11 de septiembre de 2008
mentirita
¿Juego liso y llano?
¿Qué es "algo de lo infantil”?
¿Qué es “lo infantil”?

algo de lo infatil, enviado por Cecilia B.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
después del picnic
una moneda de oro de un tesoro perdido
un beso dulce
lápiz y papel
el sol de la primavera
un poquito de jamón crudo
una trompeta
muchos amigos y amigas
un auto
flor de carozo!
otra ciruela
un gran abrazo
una semilla mágica
un tesoro
un amanecer
un partido de fútbol
un vale por otra ciruela
algo que no sea un carozo
un delfín
una pepita de oro
una mariposa
$50
un sol violeta
la bici que me robaron a los 12
una semilla de violeta
el árbol de carozos
una playa tibia de noche
un bombón de chocolate
otra ciruela y una pregunta
un robot
una perla
luz y sonido
ropa de 47 street
monstruos violetas
el límite del universo
otra ciruela
público del picnic
un colchón grande donde tirarse a leer y jugar
sorteos!
un cuadro
una xilografía
el increíble Hulk y Batman
una película
mermelada de naranja
mermelada de ciruela
un hada
una escultura
una obra de arte con rimas chiquitas
y personajes para oler
libritos
Domingo feliz, feliz, feliz.
Niños que leen, niños que producen. El Domingo (no recuerdo la fecha) en el espacio La Lechuza, juli nos invitó a grandes y chicos a vivir un juego, divertido, rico, visual, sonoro, lleno de colores.
Una lista, cosas que sucedieron:
1. Recibir, albergar. Todos van llegando.
2. Sala de lectura y juegos, obras de arte, objetos, colores, mermeladas, la gente se va acomodando, el espacio pronto será de ellos. El zoológico de Flor y mi colección de líneas y colores, comparten el ambiente con la valija de Juli, muy Mery Popins. .
3. En el segundo piso, los alumnos de Juli (male, ine y bruno) leen sus textos, que ya han sido comprados por varios fans. Ediciones picnic, ha sido una vasta producción artesanal, que incluye dibujos, pinturas y palabras, palabras, palabras, ideas-mundos-delirios.
4. Dos invitados, imagen-sonido, los gestos de Mariana y Carlos se entrelazan, acuarelas que se proyectan en la pared acompañan vibraciones, voz y guitarra.
5. Recreo. El mejor recreo del mundo, en el que hay preguntas circulando, adivinanzas que no se resuelven, tortas de las más ricas, jugo y mermelada de degustación a cargo del ludo- proyecto pro viaje a calamuchita.
6. Sorteos, regalos, agasajos.
7. Juli lee el ciruelo, se nos hace agua la boca.
8. Ranking de respuestas: ¿qué te gustaría encontrar adentro de un ciruelo?
Yo digo, ¿Por qué no jugamos todos los domingos?
¿No es más linda la vida, cuando nos reencontramos con algo de lo infantil, cuando los gritos y aplausos se contagian, cuando el silencio y la atención son reales-reales y cuando niños y adultos cohabitan un mundo de mentirita?